Central American Spanish in the television news.
Looking for a regional standard?
DOI:
https://doi.org/10.55245/energeia.2024.005Keywords:
Spanish language, Central American Spanish, standard Spanish, dialectology, media.Abstract
This article examines the different varieties of Spanish spoken across Central America, excluding Belize, and compares them with the Spanish used by television announcers. The goal is to determine whether these broadcasters remain faithful to their own regional or national speech patterns or, conversely, are forging a new standardized modality.
The study is qualitative, empirical, and experimental in nature, serving as a pilot for future research. Its focus is on the phonetic aspects of the language. Television broadcasts, primarily national news programs from each country, were sampled between February and March 2024, with a total of two hours of transmission per country.
The data analysis aims to identify the type of standardization the speakers are pursuing and whether it aligns with other linguistic models of Spanish or diverges from them. To this end, the classification of Spanish spoken by professional speakers in various Hispanic capitals, developed by R. Ávila (2003), is used to assess how the Spanish used by Central American professionals fits within this framework. The findings indicate that while Central American Spanish belongs to the S1 group of this classification, it does not conform to any of the established norms for this type of Spanish found in the Hispanic world. This suggests that Central American television announcers are gravitating toward two new, geographically influenced phonetic subcategories.
Additionally, the study seeks to establish a relationship between the variety of Central American Spanish heard in television news and the attitudes of Central Americans towards their own speech.
References
Amorós Negre, Carla (2008): Norma y estandarización. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Andión Herrero, María Antonieta. (2008): “La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad”, Actas del VIII Congreso de Lingüística General, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 294-317. http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/ActasCLG8.pdf.
Andión Herrero, María Antonieta (2008): “Modelo, estándar y norma…, conceptos imprescindiblesen el español L2/LE”, in: Revista Española de Lingüística Aplicada 21, 9-26.
Arellano, Eduardo (1992): “Los pioneros en el estudio del habla nicaragüense”, in: Eduardo Arellano (ed.), El español de Nicaragua y Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua [1874] de C. H. Berendt. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica; Academia Nicaragüense de la Lengua, 15-27.
Ávila, Raúl (2003): “La pronunciación del español. Medios de difusión masiva y norma culta”, Nueva Revista de Filología Hispánica 51, 1, 57-79.
Ávila, Raúl (1997): “Televisión internacional, lengua internacional”, I Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas. Congresos Internacionales de la Lengua Española. http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/ avila.htm.
Ávila, Raúl (1998): “Lenguaje, medios e identidad nacional”, European Review of Latin American and Caribbean Studies 64, 105-112.
Ávila, Raúl (2001): “Los medios de comunicación masiva y el español internacional”, II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 2001. Cervantes.es. Congresos Internacionales de la Lengua Española. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm.
Ávila, Raúl (2003): De la imprenta a la Internet. La lengua española y los medios. Ciudad de México: Colmex.
Ávila, Raúl (2011): “El español neutro (?) en los medios de difusión internacional”, in: Ávila, Raúl (ed.), Variación del español en los medios. México D.F.: El Colegio de México, 17-30.
Azcúnaga, Raúl (2010): “Fonética del español salvadoreño”, in: Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético, Frankfurt: Vervuert, 83-113.
Barcia, Pedro Luis (2012): “El español adveniente: ¿neutro?, ¿general? ¿local? ¿internacional?”, Boletín de la Academia Argentina de Letras 77, 141-164.
Bravo García, Eva (2008): El español internacional: conceptos, contextos y aplicaciones. Madrid: Arco/Libros.
Cardona, Mauricio (2010): “Fonética del español de Panamá”, in: Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético, Frankfurt: Vervuert, 177-210.
Cardona, Mauricio (2015): Fonética del español en Belice y del español de Panamá. Análisis lingüístico pluridimensional y comparativo. Universitetet i Bergen: PhD.
Chappell, Whitney (2015): “Linguistic factors conditioning glottal constriction in Nicaraguan Spanish”. Italian Journal of Linguistics 27(2): 1-42.
Chappell, Whitney (2016): “On the social perception of intervocalic /s/ voicing in Costa Rican Spanish”, Language Variation and Change 28, 357-378.
Chappell, Whitney (2017): “Variable production and indexical social meaning: On the potential physiological origin of intervocalic /s/ voicing in Costa Rican Spanish”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 10 (1), 1-37.
Costa-Carreras, Joan (2020): “Variation and prescriptivism”, in: Ayres-Benett and Janice Carruthers (eds.), Manual of Romance Sociolinguistics (307-331). Berlin/Boston: De Gruyter.
Demonte, Violeta (2001): “El español estándar (ab)suelto. algunos ejemplos del léxico y la gramática”, [online: https://congresosdelalengua.es/valladolid/paneles-ponencias/unidad-diversidad/demonte-v.htm, última consulta 16/01/2024].
Demonte, Violeta (2003): “La esquiva norma del español. Sus fusiones y relaciones con la variación y el estándar”, Simposio “Variación y prescripción. Instituto da Lingua galega /Universidade de Santiago de Compostela, 2003. [online: http://www.lineas.cchs. csic.es/lycc/sites/lineas.cchs.csic.es.lycc/files/norma_0.pdf, last accessed 15/04/2024].
Demonte, Violeta (2013): “Lengua estándar, norma y normas”, [online: https://abclengua.wordpress.com/2013/02/24/lengua-estandar-norma-y-normas-v-demonte/, last accessed 15/04/2024].
Díaz Nosty, Bernardo (2001): “La radio y la lengua”, [online: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/2_la_radio_en_espanol/diaz_b.htm, last accessed: 27/03/2024].
Fernández, Rocío (2001): “El uso del español en los medios de comunicación”, [online: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/3_la_television_en_espanol/fernandez_r.htm, last accessed: 26/03/2024].
Gagini, Carlos (1892): Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.
Gómez Font/ Alberto (2012): “Español neutro o internacional”, [online: http://www.fundeu.es/escribireninternet/espanol-neutro-o-internacional/, last accessed: 26/03/2024].
Gómez Font, Alberto (2013): “Español neutro, global, general, estándar o internacional”, Aljamía. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos 24, 9-15.
Hernández Torres, Ramón (2010): “Fonética del español de Honduras”, in: Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético, Frankfurt: Vervuert, 115-136.
Hualde, José Ignacio / Colina, Sonia (2014): Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
Iparraguirre, Carolina (2014): “Hacia una definición del español neutro”, Síntesis [Universidad de Córdoba, Argentina] 5, 232-252.
Iraheta, Ana Cecilia (2016): Interdental /s/ in Salvadoran Spanish: Finding Linguistic Patterns and Social Meaning. University of Minnesota: Doctoral thesis.
Llorente Pinto, María del Rosario (2006): “Qué es el español neutro”, Cuadernos del Lazarillo: Revista literaria y cultural 31, 77-81.
Lodares, Juan Ramón (2005): El porvenir del español. Madrid: Taurus.
López González, Antonio María (2003): “La lengua internacional de los medios de comunicación: una convergencia de modelos lingüísticos”, in: Manuel Pérez Gutiérrez y José Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, Murcia, s. ed., 522-532.
López González, Antonio María (2019): “Español neutro - español latino: hacia una norma hispanoamericana en los medios de comunicación”, Roczniki Humanistyczne LXVII, zeszyt 5, 7-27.
Maldonado Cárdenas, Mireya (2012): “Español como lengua pluricéntrica. Algunas formas ejemplares del español peninsular y del español en América”, in: Lebsanft, Franz /Mihatsch, Willtrud / Polzin-Haumann, Claudia (eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Frankfurt: Vervuert; 95-122.
Moreno Fernández, Francisco (2006): “Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo”, in: Cestero, Ana María (ed.), Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 75-94.
Moreno Fernández, Francisco (2016): “La búsqueda de un «español global»”, VII Congreso Internacional de la Lengua Española, Puerto Rico, 2016. Cervantes.es. Congresos Internacionales de la Lengua Española, [online: http://congresosdelalengua.es/puertorico/ponencias/seccion_5/ponencias_seccion5/moreno-francisco.htm, last accessed 16/04/2024].
Muñoz Corvalán, José Luis (2012): “Los max media y su influencia en la sociedad. Contribuciones a las Ciencias Sociales 18, [online: https://www.eumed.net/rev/cccss/22/prensa-tv-radio-cine.html, last accessed 15/04/2024].
Narvaja de Arnoux, Elvira (2020): “De la ‘unidad en la diversidad’ al español auxiliar internacional”, in: Greußlich, Sebastian / Lebsanft, Franz (eds.), El español, lengua pluricéntrica. Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva. Bonn: Bonn University Press, 39-60.
Paffey, Darren (2014): Language Ideologies and the Globalization of ‘Standard’ Spanish: Raising the Standard. London: Bloomsbury Publishing Plc.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2001): “La fonética del español americano en pugna: dialectos radicales y conservadores en lucha por la supremacía”, II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 2001. Cervantes.es. Congresos Internacionales de la Lengua Española, [online: https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/quesada_m.htm, last accessed 13/04/2024].
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2008): “El español de América Central ayer, hoy y mañana”, Boletín de Filología [Universidad de Chile] XLIII, 145-174.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2010a): El español de América. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2010b): El español de América Central: nivel fonético. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2013): “Situación del español en América Central”, in: Instituto Cervantes (ed.), El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, 83-100.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2015): “Modalidades lingüísticas en el español centroamericano del siglo XIX”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua [Cádiz, 2012]. Madrid: Iberoamericana, 201-226.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2020): “Actitudes hacia el español centroamericano en el mundo panhispánico y su papel en los medios de difusión”, in: Greußlich, Sebastian / Lebsanft, Franz (eds.), El español, lengua pluricéntrica. Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva. Bonn: Bonn University Press, 327-348.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2023): “El español en las repúblicas centroamericanas”, in: Moreno, Francisco / Rocío Caravedo (eds.), Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, 371-382.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel / Vargas Vargas, Luis (2010): “Rasgos fonéticos del español de Costa Rica”, en Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético. Frankfurt: Vervuert, 155-175.
Rocha, Juan Eligio de la (1858/2002): “Equivocaciones de los centroamericanos al hablar castellano”, Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, 110 (enero-marzo), 37-40.
Rodrigues-Moura, Enrique (2013): “Políticas culturales en torno a la lengua española”, in: Santos Rovira, José María (coord.), Lingüística hispánica. La gran riqueza del español; la variedad dentro de la unidad. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 157-186.
Rosales, Auxiliadora (2010): “El español de Nicaragua”, in: Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético, Frankfurt: Vervuert, 137-154.
Sandoval Escobar, Marithza (2006): “Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales”, Universitas Psychologica 5 (2), 205-222.
Tejera, María Josefina (2003): “La tercera norma del español de América”, Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. II. Madrid: Arco Libros, 861-873.
Torres Torres, Antonio (2013): “Del castellano de “un pequeño rincón” al español internacional”, Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos 3, 205-224.
Toussaint, Florence (1994): “La televisión de Estados Unidos en español”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 39, n. 157, [online: https://repositorio.unam.mx/contenidos/55507, last accessed 06/04/2024].
Trebucq, Federico; Sánchez, Natalia (2023): “Contexto mundial: tendencias globalizadoras y dinámicas de la cooperación internacional contemporánea”, Calvento, Mariana / Nicolao, Julieta (compiladoras), Manual para la internacionalización de los gobiernos locales. Una mirada desde Argentina. Buenos Aires: Teseo Press, 43-76.
Utgård, Katrine (2006): Fonética del español de Guatemala. Análisis geolingüístico pluridimensional. Universidad de Bergen: Tesis de Maestría.
Utgård, Katrine (2010): “El español de Guatemala”, in: Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético. Frankfurt: Vervuert, 49-81.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Miguel Angel Quesada Pacheco
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.